

Un Análisis Exhaustivo del USDT en Venezuela
Raymond Orta con Asistencia de IA
Este informe presenta un análisis exhaustivo de la criptomoneda estable Tether (USDT) y su multifacético papel en la economía venezolana. La investigación revela que la proliferación del USDT en Venezuela no es un fenómeno de especulación tecnológica, sino un proceso de adopción masiva impulsado por el colapso catastrófico de las políticas monetarias y económicas del Estado. En un entorno de hiperinflación que aniquiló el valor y la funcionalidad de la moneda nacional, el bolívar, el USDT ha surgido para operar como un sistema financiero paralelo, proporcionando servicios esenciales que el sector bancario formal y la moneda soberana ya no pueden ofrecer de manera fiable: preservación del patrimonio, un canal eficiente para las remesas y un medio de intercambio comercial cada vez más aceptado.
El análisis contextualiza la adopción del USDT como la etapa más reciente en una secuencia evolutiva de sustitución monetaria, que comenzó con la dolarización de facto a través del efectivo y continuó con plataformas de pago digital como Zelle. El USDT ha logrado una penetración significativa al superar las limitaciones inherentes de sus predecesores, ofreciendo la digitalización del dólar sin requerir acceso al sistema bancario estadounidense, una barrera para la gran mayoría de la población.
El ecosistema que sustenta la circulación del USDT se caracteriza por una simbiosis entre gigantescas plataformas globales de intercambio, que proporcionan la liquidez y la infraestructura de seguridad necesarias, y ágiles empresas de tecnología financiera locales, que desarrollan las soluciones de «última milla» adaptadas a las particularidades del mercado venezolano. Este sistema, aunque funcional, opera en un limbo regulatorio. La postura del gobierno venezolano ha sido paradójica, transitando desde un intento fallido de imponer su propia criptomoneda centralizada, el Petro, hasta una tolerancia pragmática y pasiva del USDT, nacida de la incapacidad estatal para ofrecer una alternativa viable y del colapso de su propio aparato regulador por escándalos de corrupción.
Sin embargo, esta creciente dependencia del USDT introduce un nuevo y profundo vector de riesgo sistémico en una economía ya frágil. Al adoptar masivamente esta moneda estable, la economía venezolana ha externalizado de facto una porción crítica de su sistema monetario a una única entidad privada, extranjera, opaca y en gran medida no regulada: Tether Limited. Una crisis de confianza, una falla operativa o una acción regulatoria adversa contra Tether en jurisdicciones internacionales podría tener consecuencias devastadoras e incontrolables para los ahorros y las operaciones comerciales de millones de venezolanos.
En conclusión, el USDT representa una herramienta de supervivencia indispensable y un testimonio de la resiliencia y adaptabilidad de la sociedad venezolana frente al fracaso del Estado. No obstante, esta solución es precaria. Constituye una dependencia de alto riesgo que, si bien alivia las presiones de la crisis inmediata, no resuelve los problemas estructurales de fondo y expone al país a una nueva forma de vulnerabilidad financiera externa. El futuro de esta dolarización digital dependerá tanto de las decisiones regulatorias tomadas en Washington, Bruselas o Nueva York como de las realidades económicas en Caracas.
Sección 1: El Crisol Económico Venezolano: La Génesis de las Monedas Alternativas
Para comprender el rol fundamental que el USDT desempeña hoy en Venezuela, es imperativo analizar el contexto que hizo de su adopción no una opción, sino una necesidad existencial. La emergencia del USDT como un pilar financiero informal es la consecuencia directa y racional del colapso total de la moneda soberana y de la confianza en las instituciones económicas del país. Este proceso se desarrolló en dos fases interconectadas: una espiral hiperinflacionaria que destruyó el bolívar y la consiguiente dolarización de facto como mecanismo de supervivencia.
1.1. Anatomía de un Colapso Hiperinflacionario
La economía venezolana ha sido el escenario de uno de los episodios de hiperinflación más severos y prolongados de la historia moderna, un evento que pulverizó por completo las funciones del dinero. Entre los años 2013 y 2019, durante el primer gobierno de Nicolás Maduro, el país registró una inflación acumulada de 5,395,536,286%.1 Esta cifra no es meramente un dato estadístico; representa la aniquilación del poder adquisitivo, la destrucción del ahorro de generaciones y la imposibilidad de cualquier forma de cálculo económico a largo plazo.2 El bolívar, la moneda nacional, dejó de ser una reserva de valor, una unidad de cuenta fiable y, finalmente, incluso un medio de intercambio eficiente.
Las causas de esta catástrofe monetaria están profundamente arraigadas en políticas estatales. Los detonantes principales incluyen la intervención directa del gobierno en la política monetaria del Banco Central de Venezuela (BCV), principalmente a través de la inyección masiva de dinero inorgánico para financiar déficits fiscales crecientes, un proceso conocido como monetización del déficit.1 A esto se sumó un crecimiento descontrolado de la deuda externa, que se quintuplicó entre 2007 y 2012, y un estricto control de cambios vigente desde 2003, que generó una escasez crónica de divisas y fomentó un mercado paralelo corrupto.1 La caída de la producción y los precios del petróleo a partir de 2017 exacerbó la crisis, eliminando la principal fuente de ingresos del país.1
Las consecuencias sociales y económicas fueron devastadoras. La hiperinflación destruyó la cooperación social al eliminar la base de los intercambios económicos.2 Se produjo el cierre de más de 10,000 empresas en las últimas dos décadas, descapitalizando el aparato productivo del país.4 Para el ciudadano común, el resultado fue la pulverización de salarios y ahorros; el dinero que se tenía en bolívares perdía su poder adquisitivo en cuestión de horas, no de días.4 La moneda se convirtió en un símbolo tangible de la ruina económica, con imágenes de billetes devaluados arrojados en las calles como protesta.1
1.2. La Inevitable Dolarización
Ante la desintegración funcional del bolívar, la sociedad venezolana respondió de la única manera racional posible: buscando una alternativa monetaria estable. Este proceso, conocido como dolarización de facto o espontánea, no fue el resultado de una política gubernamental, sino una «reacción racional de los agentes económicos frente a una economía inflacionaria con baja credibilidad en las instituciones fiscales y monetarias».5 El bolívar se tornó «disfuncional», perdiendo progresivamente su capacidad para cumplir con las funciones esenciales del dinero, siendo desplazado por el dólar estadounidense en transacciones cotidianas.6
Inicialmente, este fenómeno se manifestó a través de la circulación de dólares en efectivo. Las fuentes de estos billetes eran diversas y, a menudo, informales, incluyendo la venta de petróleo y oro al exterior por parte del Estado, las remesas enviadas por la diáspora, el efectivo traído por viajeros y fondos provenientes de negocios ilícitos.7 La economía se transformó en un sistema bimonetario de facto, donde el dólar se utilizaba para fijar precios y realizar transacciones de valor significativo, mientras que el bolívar quedaba relegado a operaciones menores y al pago de ciertos servicios y salarios del sector público.6 La tolerancia final del gobierno a este proceso no fue una decisión estratégica, sino el reconocimiento tardío de una realidad ya consolidada en los mercados.5
Este proceso de adaptación monetaria no se detuvo en el dólar físico. La adopción del USDT representa la tercera ola en una secuencia lógica de sustitución monetaria. La primera fue la huida hacia el dólar físico, que ofrecía estabilidad pero presentaba enormes desafíos logísticos: escasez de billetes de baja denominación, riesgo de robos y falsificaciones, y el notorio problema del «vuelto» o cambio exacto.9 La segunda ola fue la adopción de plataformas de pago digital en dólares como Zelle; sin embargo, su utilidad era limitada, ya que requiere que el usuario posea una cuenta bancaria en Estados Unidos, un privilegio inaccesible para la gran mayoría de los venezolanos.10 El USDT surgió entonces como la siguiente etapa evolutiva, una solución que combina la estabilidad del dólar con la flexibilidad del formato digital, superando tanto las limitaciones físicas del efectivo como las barreras de acceso del sistema bancario tradicional.
Sección 2: Entendiendo Tether (USDT): El Dólar Digital Preeminente del Mundo
Para los venezolanos que buscan refugio de la tormenta económica, el USDT no es simplemente una «criptomoneda» más en un mercado volátil. Es, en la práctica, un dólar digital. Su valor fundamental reside en su promesa de estabilidad, una característica que lo distingue radicalmente de activos como Bitcoin y lo convierte en una herramienta financiera viable para el día a día en un entorno de crisis. Sin embargo, detrás de esta aparente simplicidad se encuentra una estructura corporativa y un historial de controversias que son cruciales para comprender los riesgos que su adopción masiva implica.
2.1. Mecánica Central: Un Manual Básico sobre Stablecoins
Tether, conocido por su símbolo USDT, es una «stablecoin» o moneda estable. A diferencia de criptomonedas como Bitcoin, cuyo valor fluctúa drásticamente según la oferta y la demanda del mercado, una stablecoin está diseñada para mantener un valor fijo, anclado a un activo del mundo real.12 En el caso del USDT, ese activo es el dólar estadounidense, con el objetivo de mantener una paridad constante de 1:1.13 Esta estabilidad es su principal propuesta de valor, especialmente en economías que sufren de alta inflación, donde se convierte en un sustituto digital de las monedas fiduciarias tradicionales.14
El USDT fue la primera stablecoin en existir, lanzada en 2014.13 Funciona sobre diversas tecnologías de cadena de bloques (blockchains), lo que le permite ser transferido de manera rápida y global, similar a otras criptomonedas, pero sin la volatilidad de precios asociada.13 Para un usuario en Venezuela, esto significa que puede poseer un activo digital que, en teoría, siempre valdrá un dólar, protegiéndolo de la devaluación del bolívar sin exponerlo a las oscilaciones del mercado cripto.
2.2. El Emisor y sus Controversias
El USDT es emitido y gestionado por una empresa privada, Tether Limited. La compañía afirma que cada token de USDT en circulación está «respaldado» por activos en sus reservas.13 Originalmente, la promesa era simple y directa: por cada USDT emitido, Tether Limited mantenía un dólar estadounidense en una cuenta bancaria. Sin embargo, esta afirmación ha sido el centro de intensas polémicas y escrutinio regulatorio que han puesto en duda la total transparencia y solvencia del sistema.
A lo largo de los años, han surgido serias dudas sobre la composición y adecuación de estas reservas. Tether Limited ha enfrentado múltiples desafíos legales, siendo el más notable el de la Fiscalía General de Nueva York. La investigación acusó a la empresa, cuya red es controlada por los mismos propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, de utilizar fondos de las reservas de Tether para cubrir un déficit de 850 millones de dólares en Bitfinex a mediados de 2018.13 Este caso y otros han revelado que las reservas de Tether no están compuestas exclusivamente por efectivo. En cambio, consisten en una mezcla de activos que incluye efectivo, equivalentes de efectivo, bonos corporativos, préstamos garantizados y otras inversiones.17
Esta estructura de reservas introduce riesgos significativos de contraparte y liquidez. Si los activos que respaldan al USDT perdieran valor o no pudieran liquidarse rápidamente en una crisis, la paridad 1:1 con el dólar podría romperse. A esto se suma que Tether no se ha sometido a una auditoría financiera completa y tradicional, optando en su lugar por «atestaciones» trimestrales de firmas contables, que son menos exhaustivas y no ofrecen el mismo nivel de garantía.19
A pesar de estas serias preocupaciones, la adopción del USDT en Venezuela ilustra una paradoja fundamental sobre la naturaleza de la «confianza». Para el usuario venezolano promedio, la confianza en el USDT no se basa en una creencia absoluta en la solvencia y transparencia de Tether Limited. Más bien, es una confianza relativa, producto de un cálculo de riesgo pragmático. El usuario se enfrenta a una elección: por un lado, el bolívar, una moneda con una certeza casi absoluta de depreciación continua debido a las políticas de un Estado en el que ya no confía 1; por otro lado, el USDT, un activo con un riesgo incierto y lejano de colapso, ligado a una entidad offshore opaca.20 Ante estas dos opciones, la elección racional es aceptar el riesgo menor y más abstracto del USDT sobre el riesgo mayor, concreto e inmediato del bolívar. La adopción masiva del USDT en Venezuela no es, por lo tanto, un voto de confianza en Tether, sino un contundente voto de desconfianza en el Estado venezolano.
Sección 3: USDT como un Salvavidas Financiero: Casos de Uso Primarios en Venezuela
En el tejido de la economía venezolana, el USDT ha trascendido su definición técnica para convertirse en una herramienta multifuncional de supervivencia económica. Su adopción no se limita a un nicho de entusiastas de la tecnología; se ha generalizado en diversos estratos de la sociedad y el comercio, cumpliendo funciones críticas que el sistema financiero formal ya no puede garantizar. Desde la protección del patrimonio familiar hasta la agilización del comercio internacional, el USDT funciona como un pilar de una economía paralela y resiliente.
3.1. Un Baluarte contra la Inflación y la Devaluación
El caso de uso más fundamental y extendido del USDT en Venezuela es el de «activo refugio».9 En un país donde la moneda nacional se evapora en cuestión de horas, la capacidad de convertir bolívares en un activo digital que mantiene su valor anclado al dólar es una estrategia de preservación de capital esencial. Tanto individuos como empresas utilizan el USDT para proteger sus ahorros y su capital de trabajo de la hiperinflación.21
La dinámica es a menudo inmediata: los comerciantes que reciben grandes cantidades de bolívares a lo largo del día buscan convertirlos a USDT lo más rápido posible, a menudo a través de plataformas P2P, para evitar que la devaluación nocturna aniquile sus ganancias.23 Para las familias, recibir un salario o un pago en bolívares desencadena un proceso similar para salvaguardar el poder adquisitivo. El USDT no solo protege contra la devaluación del bolívar, sino que también ofrece un refugio frente a la volatilidad de otras criptomonedas como Bitcoin. Durante las caídas del mercado cripto, es común que los tenedores de Bitcoin lo conviertan a USDT para «anclar» su valor en dólares y esperar a que el mercado se recupere.9
3.2. Revolucionando las Remesas
Las remesas constituyen una línea vital para la economía venezolana, con un estimado del 30% de los hogares recibiendo dinero del extranjero.24 En 2023, el país recibió más de 5,400 millones de dólares por esta vía, lo que representa al menos el 6% de su Producto Interno Bruto.24 Tradicionalmente, estos envíos se realizaban a través de servicios como Western Union o MoneyGram, que imponen altas comisiones (que pueden llegar hasta el 7%), procesos lentos y limitaciones regulatorias.24
El USDT ha emergido como una alternativa disruptiva y altamente eficiente. Permite a los venezolanos en el extranjero enviar fondos a sus familiares de manera casi instantánea y con costos de transacción significativamente más bajos.21 El uso de criptomonedas para remesas está en pleno auge, alcanzando un récord de más de 461 millones de dólares en 2023, lo que representa el 9% del total de las remesas recibidas.24 El USDT es, con diferencia, el criptoactivo preferido para este propósito debido a su estabilidad de precios, que garantiza que el valor enviado sea el mismo que el valor recibido, eliminando el riesgo de fluctuaciones durante el tránsito.24
3.3. Facilitando el Comercio y los Pagos
Más allá de ser un depósito de valor, el USDT está evolucionando rápidamente para convertirse en un medio de intercambio activo. Su uso se está extendiendo en el comercio, desde pagos entre empresas (B2B) a proveedores hasta transacciones minoristas en una variedad de establecimientos.22 Ya es posible pagar con USDT en restaurantes, heladerías e incluso en cadenas de comida rápida en ciudades como Caracas.26
Un factor clave en esta transición ha sido el desarrollo de pasarelas de pago que cierran la brecha entre el mundo cripto y el comercio tradicional. La integración de servicios como Binance Pay con fintechs locales como Crixto es un ejemplo paradigmático. Este sistema permite a un cliente escanear un código QR en un punto de venta y pagar con el saldo de USDT en su cuenta de Binance; el comerciante, por su parte, recibe el monto equivalente en bolívares en su cuenta bancaria de forma instantánea.27 Esto resuelve elegantemente el problema de la conversión y la aceptación para el comerciante.
Además, el USDT soluciona una de las fricciones más persistentes de la economía dolarizada en efectivo: el problema del «vuelto». La escasez de billetes de baja denominación hace que las transacciones exactas sean un desafío constante. Al ser un activo digital, el USDT es infinitamente divisible, permitiendo pagos por el monto exacto sin complicaciones.9
El alcance de estos casos de uso demuestra que el USDT no es simplemente un producto financiero aislado. Ha evolucionado hasta convertirse en la base de un sistema financiero paralelo y completo. Proporciona las tres funciones clásicas del dinero que el bolívar ha perdido: actúa como reserva de valor para protegerse de la inflación, como medio de intercambio para el comercio y las remesas, y cada vez más como unidad de cuenta para la fijación de precios en la economía digital. La aparición espontánea de este sistema monetario integral, gestionado de forma privada y adoptado por necesidad, representa un caso de estudio práctico y contundente de las teorías de competencia de monedas y la des-nacionalización del dinero en el siglo XXI.
Sección 4: El Ecosistema del Dólar Digital: Plataformas y Liquidez
La funcionalidad y la creciente ubicuidad del USDT en Venezuela no serían posibles sin una infraestructura digital robusta que facilite su compra, venta y uso. Este ecosistema se ha desarrollado orgánicamente y se caracteriza por una poderosa interacción entre plataformas globales masivas, que aportan liquidez y seguridad, y empresas de tecnología financiera locales, que ofrecen agilidad e integración con los sistemas de pago nacionales. Es en la intersección de estos dos mundos donde el dólar digital se vuelve verdaderamente accesible para el venezolano común.
4.1. La Centralidad de los Mercados Peer-to-Peer (P2P)
El corazón del ecosistema USDT en Venezuela son los mercados P2P. Estas plataformas actúan como el principal puente de entrada y salida («on-ramp» y «off-ramp») entre la criptoeconomía y el sistema financiero tradicional en bolívares. En lugar de un intercambio centralizado, un mercado P2P conecta directamente a compradores y vendedores individuales, permitiéndoles negociar precios y utilizar una amplia gama de métodos de pago locales.29
Binance P2P se ha consolidado como la plataforma dominante en este espacio. Permite a los usuarios venezolanos comprar y vender USDT utilizando métodos de pago omnipresentes como transferencias bancarias a entidades nacionales (Banco de Venezuela, Banesco, etc.) y el sistema de pago móvil interbancario (Pago Móvil).29 La plataforma actúa como un custodio de garantía (escrow), reteniendo las criptomonedas del vendedor hasta que este confirma la recepción del pago en bolívares, lo que proporciona una capa de seguridad crucial para ambas partes.29
La importancia estratégica del mercado venezolano ha atraído a otros gigantes globales. Plataformas de renombre como OKX y Bitfinex han lanzado sus propios servicios P2P dirigidos específicamente a Venezuela, Argentina y Colombia, intensificando la competencia y ampliando las opciones para los usuarios.32
4.2. Innovadores Fintech Locales
Si bien las plataformas globales proporcionan la liquidez fundamental, son las fintechs locales, a menudo fundadas por venezolanos, las que están construyendo las aplicaciones más innovadoras y adaptadas al contexto nacional. Estas empresas se centran en la «última milla» de la transacción, simplificando la experiencia del usuario y resolviendo problemas específicos del mercado.
Plataformas como Crixto, El Dorado y AirTM son ejemplos destacados. Crixto, por ejemplo, ha desarrollado una solución que permite a los usuarios enviar remesas en USDT que se reciben directamente como bolívares en la cuenta bancaria del familiar a través de Pago Móvil, haciendo el proceso tan simple como una transferencia local.27 El Dorado se posiciona como una «SuperApp» de stablecoins para América Latina, facilitando no solo el comercio P2P sino también los pagos transfronterizos entre usuarios.33 Por su parte, Muney App ha creado un modelo innovador que permite a los usuarios canjear remesas recibidas en USDT por dólares en efectivo en una red de comercios aliados, abordando directamente la necesidad de liquidez física.35
Este ecosistema demuestra una relación simbiótica y eficaz. Las plataformas globales como Binance ofrecen la escala, la profunda liquidez y la confianza de una marca reconocida internacionalmente, elementos indispensables para que el sistema funcione a gran escala. Sin su vasta reserva de usuarios y USDT, el mercado sería ilíquido y poco fiable. Por otro lado, las fintechs locales aportan la agilidad y el conocimiento del terreno. Entienden las fricciones del día a día venezolano y diseñan soluciones a medida, como la integración con Pago Móvil o la creación de redes de cambio por efectivo, que una plataforma global no podría implementar con la misma eficacia. Ninguno de los dos actores podría haber construido un ecosistema tan funcional por sí solo. El gigante global carece de la integración local hiperespecífica, y la startup local carece de la liquidez global. Es su sinergia la que ha permitido que el dólar digital se arraigue tan profundamente en la economía venezolana.
Sección 5: Un Análisis Comparativo: Las Tres Caras del Dólar en Venezuela
La adopción del USDT no ocurre en el vacío. Coexiste y compite con otras dos formas predominantes de dolarización en Venezuela: el dólar estadounidense en efectivo y la plataforma de pagos digitales Zelle. La elección de un venezolano entre estos tres instrumentos no es arbitraria; es el resultado de un cálculo pragmático de costos y beneficios basado en sus necesidades específicas, su acceso a la infraestructura financiera y su perfil de riesgo. Un análisis comparativo detallado revela los nichos de mercado distintos que cada uno ocupa y aclara por qué el USDT ha ganado una tracción tan significativa.
Cada método ofrece una combinación única de accesibilidad, costo, seguridad y practicidad. El dólar en efectivo es el más universalmente aceptado, pero su naturaleza física lo hace vulnerable al robo y presenta serios problemas logísticos. Zelle ofrece la conveniencia de las transferencias digitales instantáneas, pero su requisito de una cuenta bancaria en EE. UU. lo convierte en una herramienta exclusiva para una minoría. El USDT, por su parte, democratiza el acceso al dólar digital, pero introduce nuevos tipos de riesgos tecnológicos y de contraparte.
La siguiente tabla desglosa estas diferencias a través de vectores operativos clave, proporcionando un marco claro para entender las ventajas y desventajas relativas de cada instrumento y el complejo panorama de la economía dolarizada de Venezuela.
Tabla 1: Matriz Comparativa de Instrumentos Basados en el Dólar en Venezuela
Característica | USDT (Tether) | Zelle | Dólares Físicos (Efectivo) |
Accesibilidad y Acceso | Requiere internet, smartphone y registro (KYC) en una plataforma cripto. No se necesita cuenta bancaria en EE. UU..11 | Requiere una cuenta bancaria en EE. UU., lo que constituye una barrera importante para la mayoría de los venezolanos.10 | Requiere acceso físico a los billetes, que pueden ser escasos y a menudo se encuentran en mal estado. |
Costos de Transacción | Bajas comisiones de red (variables según la blockchain). Se aplican comisiones en la conversión P2P.25 | Generalmente gratuito entre bancos de EE. UU. Los intermediarios en Venezuela que facilitan su uso cobran comisiones.10 | Sin costo de transacción, pero la adquisición de billetes puede implicar el pago de una prima sobre la tasa de cambio. |
Velocidad y Finalidad | Casi instantánea y final en la blockchain. Las transacciones son irreversibles.9 | Casi instantánea entre bancos participantes. Las transferencias son irreversibles y no admiten reclamos.36 | Instantánea para transacciones presenciales. |
Divisibilidad y Practicidad | Infinitamente divisible. Resuelve perfectamente el problema del «vuelto» (cambio).9 | Permite transacciones por montos exactos, incluyendo centavos.36 | Gran desafío con las denominaciones pequeñas. El problema del «vuelto» es endémico y una fuente constante de fricción. |
Seguridad y Custodia | El usuario es responsable de sus propias claves («autocustodia»). Riesgo de hackeos, estafas y quiebra de plataformas.19 | Asegurado por los estándares bancarios de EE. UU. Riesgo de cierre de cuenta por parte del banco o fraudes en la plataforma.10 | Alto riesgo de robo físico y asalto. Riesgo de recibir billetes falsos. |
Privacidad | Seudónimo. Las transacciones son públicas en la blockchain pero no están vinculadas a una identidad real sin un análisis adicional. | Vinculado directamente a una cuenta bancaria de EE. UU. y a una identidad real. Baja privacidad. | Alto grado de privacidad en las transacciones. |
Riesgo Regulatorio | Alto. Vulnerable a acciones internacionales contra Tether Ltd. y a una regulación interna ambigua.18 | Alto. Los bancos de EE. UU. han cerrado cuentas vinculadas a Venezuela debido al cumplimiento de sanciones.10 | Bajo riesgo regulatorio directo por tenencia, pero sujeto a confiscación o restricciones gubernamentales. |
Fungibilidad y Aceptación | Aceptación creciente en el comercio, especialmente con nuevas pasarelas de pago. Fácilmente convertible a bolívares vía P2P.26 | Ampliamente aceptado en comercios de gama media y alta, pero requiere que ambas partes tengan acceso.10 | Universalmente aceptado. Es el estándar de facto para la fijación de precios y las transacciones. |
Sección 6: La Postura Paradójica del Estado: Regulación, Control y Contradicción
La relación del Estado venezolano con el universo de las criptomonedas ha sido un camino sinuoso, marcado por la ambición, el fracaso, la corrupción y una pragmática resignación. Lejos de ser un observador pasivo, el gobierno ha intentado activamente moldear el ecosistema cripto del país, primero buscando cooptar la tecnología para sus propios fines y, posteriormente, viéndose superado por las soluciones descentralizadas que el propio mercado adoptó. Esta trayectoria revela un patrón de control fallido que ha culminado en el actual estado de limbo legal.
6.1. Del Petro al Pragmatismo
En 2018, en medio de un recrudecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos y una devaluación galopante del bolívar, el gobierno de Nicolás Maduro lanzó el «Petro», promocionado como la primera criptomoneda soberana del mundo y un «salvavidas económico».38 El Petro fue diseñado explícitamente para eludir las sanciones financieras internacionales, respaldado teóricamente por las vastas reservas de petróleo y otros recursos naturales del país.40 El Estado creó un marco legal completo para darle soporte, estableciendo la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP) como el ente regulador con amplias facultades para controlar todo el ecosistema, desde la minería hasta el intercambio.40
Sin embargo, el experimento del Petro fue un fracaso rotundo. A diferencia de criptomonedas descentralizadas como Bitcoin, el Petro era un sistema centralizado y opaco, controlado enteramente por el gobierno, lo que eliminaba cualquier atisbo de confianza para usuarios e inversores.11 Nunca logró una adopción significativa ni se convirtió en un medio de intercambio viable. Finalmente, tras años de irrelevancia y envuelto en escándalos, el gobierno puso fin oficialmente a su respaldo al Petro en enero de 2024.23
6.2. La Sombra de SUNACRIP y el Limbo Legal
Mientras el Petro se desvanecía, el organismo creado para regularlo, SUNACRIP, se convirtió en el epicentro de uno de los mayores escándalos de corrupción del país. En marzo de 2023, una investigación reveló una trama de malversación masiva de fondos provenientes de la venta de petróleo, en la que altos funcionarios de SUNACRIP y de la petrolera estatal PDVSA utilizaron esquemas con criptoactivos para desviar miles de millones de dólares.42
El escándalo provocó la detención de decenas de funcionarios, incluido el superintendente de SUNACRIP, y la parálisis efectiva del organismo regulador.23 Desde entonces, aunque el marco legal que otorga al Estado el control sobre las criptomonedas sigue técnicamente vigente, no hay una entidad que lo aplique activamente. Esto ha sumido al ecosistema cripto venezolano en un estado de incertidumbre y alto riesgo legal. Las actividades son formalmente legales, pero operan en un vacío de supervisión, sin una guía clara ni una aplicación coherente de las normas, lo que deja a usuarios y empresas en una posición vulnerable.41
El viaje del gobierno venezolano a través del mundo cripto puede entenderse como un ciclo de control fallido. La primera fase fue el intento de control absoluto y centralización a través del Petro y SUNACRIP, buscando aprovechar los beneficios de la tecnología (elusión de sanciones) sin ceder un ápice de poder.38 La
segunda fase fue el colapso interno de este modelo, donde las mismas herramientas de control se convirtieron en instrumentos para una corrupción a gran escala, demostrando la incapacidad del régimen para gestionar la tecnología sin que fuera cooptada por redes cleptocráticas.41 La
tercera y actual fase es la de una tolerancia renuente. Con su propio proyecto en ruinas y su regulador desmantelado, el gobierno se ha visto obligado a permitir tácitamente la adopción orgánica y descentralizada de alternativas como el USDT. Esta tolerancia no es un respaldo a la libertad financiera, sino una admisión pragmática de su propio fracaso y de su incapacidad para suprimir un sistema que ahora sirve como una válvula de escape económica crucial para la población.
Sección 7: Riesgos Sistémicos y Trayectorias Futuras
Si bien el USDT ha proporcionado una solución invaluable a los problemas inmediatos de la economía venezolana, su profunda integración ha creado una nueva y precaria forma de dependencia. La estabilidad de los ahorros y las transacciones de una parte significativa de la población ahora descansa sobre una base frágil, expuesta a una serie de riesgos sistémicos que emanan tanto del propio emisor del USDT como del entorno regulatorio global. Analizar estas vulnerabilidades es crucial para comprender la trayectoria a largo plazo de la dolarización digital en Venezuela.
7.1. Riesgo Específico del Emisor: La Bomba de Tiempo de Tether
El riesgo más significativo y existencial es el que se origina en el propio emisor, Tether Limited. La controversia persistente sobre la composición y la suficiencia de sus reservas crea la posibilidad de un evento de «de-pegging», una crisis de confianza que podría hacer que el valor del USDT cayera por debajo de su paridad de 1 dólar.18 Dado que el USDT funciona como el principal depósito de valor digital y un medio de intercambio clave en Venezuela, un colapso de este tipo sería catastrófico.
Un «corralito» digital o una pérdida significativa de valor del USDT aniquilaría instantáneamente los ahorros de millones de venezolanos y paralizaría una porción considerable del comercio que depende de él para operar.19 Este riesgo se ve amplificado por la falta de transparencia de Tether, su renuencia a someterse a auditorías completas y el continuo escrutinio de reguladores en jurisdicciones clave, que podrían descubrir discrepancias en sus reservas y desencadenar un pánico en el mercado.18 La economía venezolana, en su búsqueda de estabilidad, se ha vuelto rehén de la solvencia y la gestión de riesgos de una única empresa offshore.
7.2. Contagio Regulatorio Internacional
La condición de Venezuela como un país bajo fuertes sanciones económicas de EE. UU. la hace particularmente vulnerable a los cambios en el panorama regulatorio internacional de las criptomonedas. Una ofensiva regulatoria contra Tether o las stablecoins en general por parte de Estados Unidos o la Unión Europea tendría repercusiones directas y severas para los usuarios venezolanos.18
Las regulaciones más estrictas podrían dificultar la liquidez del USDT, limitar su acceso a los sistemas bancarios tradicionales (lo que afectaría la capacidad de Tether para gestionar sus reservas) o incluso llevar a que las principales plataformas de intercambio dejen de ofrecer servicios a usuarios en jurisdicciones de alto riesgo como Venezuela para evitar complicaciones legales. Las sanciones estadounidenses ya existentes, como la Orden Ejecutiva 13827, que prohíbe transacciones con cualquier moneda digital emitida por el gobierno venezolano, y la Orden Ejecutiva 13884, que congela los activos del gobierno, crean un ambiente de sobrecumplimiento por parte de las instituciones financieras y las plataformas cripto, que a menudo optan por restringir el acceso a los ciudadanos venezolanos para evitar cualquier riesgo de infringir las sanciones.43
7.3. Vulnerabilidades Domésticas y del Ecosistema
Internamente, el ecosistema también presenta fragilidades. La fuerte dependencia de un número reducido de plataformas centralizadas, principalmente Binance, crea un riesgo de plataforma. Un ataque informático exitoso, un cambio abrupto en las políticas de la empresa con respecto a Venezuela, o incluso su salida del mercado, tendría un impacto disruptivo masivo en la liquidez y la operatividad del sistema.19
Además, la naturaleza digital de la solución excluye a segmentos de la población. El acceso al USDT y su ecosistema depende de tener un teléfono inteligente, una conexión a internet fiable y un cierto nivel de conocimientos tecnológicos, lo que agrava la brecha digital en un país con una infraestructura de telecomunicaciones deteriorada.11 Finalmente, el entorno de baja regulación y la naturaleza seudónima de las transacciones también abren la puerta a estafas, fraudes y actividades de lavado de dinero, riesgos que recaen directamente sobre los usuarios individuales.
Al adoptar masivamente el USDT, la economía venezolana, por pura desesperación, ha externalizado un componente fundamental de su sistema monetario. Ha transferido una función soberana a una única entidad privada, en gran medida no regulada, opaca y domiciliada en el extranjero. Esto representa una nueva forma de dependencia, reemplazando la histórica dependencia de los ingresos del petróleo por una dependencia de la integridad operativa de Tether Limited. Esta concentración de riesgo en un único punto de fallo, una «caja negra» sobre la cual ni el Estado ni los ciudadanos venezolanos tienen control o influencia alguna, constituye un riesgo geopolítico y económico profundo y subestimado. Una decisión empresarial en Hong Kong, una multa regulatoria en Nueva York o un pánico de mercado en Asia podrían desencadenar una crisis económica dentro de Venezuela, una crisis que el país no tendría herramientas para mitigar.
Conclusión
El ascenso del USDT en Venezuela es mucho más que una historia sobre la adopción de una nueva tecnología financiera. Es un caso de estudio paradigmático y aleccionador sobre cómo las tecnologías descentralizadas pueden ser rápidamente asimiladas por una sociedad para llenar los vacíos catastróficos dejados por el fracaso del Estado. En un contexto donde la moneda soberana fue destruida por la mala gestión política y la confianza en las instituciones se desintegró, el USDT ha surgido como un salvavidas indispensable, proporcionando un grado de estabilidad y funcionalidad económica que ha permitido a millones de venezolanos proteger sus ahorros, recibir ayuda de sus familiares en el extranjero y mantener un mínimo de actividad comercial.
Sin embargo, este informe concluye que el USDT es una espada de doble filo. Por un lado, ha empoderado a los individuos, otorgándoles una herramienta para sortear la inflación, los controles ineficaces y un sistema bancario disfuncional. Ha fomentado la innovación local y ha demostrado la extraordinaria capacidad de adaptación de una población en crisis. Por otro lado, esta solución ha venido acompañada de la introducción de una nueva y altamente concentrada forma de riesgo sistémico. La economía informal de Venezuela se ha vuelto peligrosamente dependiente de la solvencia y la integridad de una única entidad privada y opaca, sobre la cual no tiene control alguno.
El USDT no es una solución a largo plazo para los profundos problemas estructurales de Venezuela. Es una adaptación frágil y de alto riesgo a una crisis prolongada. Su futuro en el país no se decidirá únicamente por las dinámicas económicas internas, sino que estará inextricablemente ligado a las decisiones regulatorias que se tomen en las capitales financieras del mundo. La experiencia venezolana con el USDT sirve como una advertencia global: en la era digital, la soberanía monetaria puede no solo ser erosionada por la mala gestión interna, sino también ser informalmente cedida a actores privados globales, creando nuevas y complejas formas de dependencia y vulnerabilidad en el siglo XXI.
Works cited
- Hiperinflación en Venezuela – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed September 24, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n_en_Venezuela
- Hiperinflación: perspectiva histórica de Venezuela – CEDICE OGP, accessed September 24, 2025, https://cedice.org.ve/ogp/reporte/hiperinflacion-perspectiva-historica-de-venezuela/
- Análisis empírico sobre el origen de la hiperinflación en Venezuela. – idUS, accessed September 24, 2025, https://idus.us.es/items/3fd1e8e7-c868-4ac8-9238-072ce1ed303d
- Venezuela suma 4 años en hiperinflación: el país se asemeja a los más pobres de África, accessed September 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=B40lWBOduPI
- Dolarización y Desdolarización ¿un dilema en Venezuela? – UCAB, accessed September 24, 2025, https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2022/06/IIES-UCAB-Nota-16-Dolarizacion-y-Desdolarizacion-LZS.pdf
- Dolarización de facto: nueva realidad venezolana – Zenodo, accessed September 24, 2025, https://zenodo.org/records/14336998
- ¿De dónde vienen los dólares que circulan en la economía venezolana? – Voz de América, accessed September 24, 2025, https://www.vozdeamerica.com/a/de-donde-vienen-los-dolares-que-circulan-en-la-economia-venezolana-/7116490.html
- La dolarización como opción de política monetaria en Venezuela – Cedice Libertad, accessed September 24, 2025, https://cedice.org.ve/observatoriolegislativo/wp-content/uploads/2015/08/ACB-Dolarizacion-OT-Agosto-2015.pdf
- USDT: El artículo definitivo con todo lo que necesitas saber sobre …, accessed September 24, 2025, https://remitano.com/forum/12350-usdt-el-articulo-definitivo-con-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-los-criptodolares
- ¿Qué es zelle y cómo funciona en Venezuela? – Miviajeseguro, accessed September 24, 2025, https://miviajeseguro.com.ve/asistencia/945/Que-es-zelle-y-como-funciona-en-Venezuela
- How Open and Public Cryptocurrencies Can Help Venezuelans – CSIS, accessed September 24, 2025, https://www.csis.org/analysis/how-open-and-public-cryptocurrencies-can-help-venezuelans
- metamask.io, accessed September 24, 2025, https://metamask.io/es/price/tether#:~:text=Tether%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20USDT,d%C3%B3lar%20estadounidense%20o%20el%20euro.
- Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de tether – Infobae, accessed September 24, 2025, https://www.infobae.com/tecno/2025/09/21/mercado-de-criptomonedas-cual-es-el-valor-de-tether/
- Las criptos como antídoto para la inflación | Gaceta de Quantfury, accessed September 24, 2025, https://quantfury.com/espanol/perspectivas-de-mercado/las-cripto-como-antidoto-para-la-inflacion/
- Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de tether, accessed September 24, 2025, https://www.infobae.com/tecno/2025/09/23/mercado-de-criptomonedas-cual-es-el-valor-de-tether/
- Tether: cuál es el valor de esta criptomoneda, accessed September 24, 2025, https://www.infobae.com/tecno/2025/09/22/tether-cual-es-el-valor-de-esta-criptomoneda/
- ¿USDT esta en peligro? – YouTube, accessed September 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=0V_eyOiZ1gw
- Using USDT for International Business Transactions: Benefits & Risks – paysaxas.com, accessed September 24, 2025, https://paysaxas.com/using-usdt-for-international-business-transactions-benefits-and-risks/
- Is USDT safe? Tether’s stability, risks & role in crypto – WithTap, accessed September 24, 2025, https://www.withtap.com/blog/is-usdt-safe
- Tether (USDT): Strengths, Weaknesses, Risks | CryptoEQ, accessed September 24, 2025, https://www.cryptoeq.io/corereports/tether-abridged
- Estas son las ventajas de transferir a Venezuela en USDT – Vita Wallet, accessed September 24, 2025, https://vitawallet.io/transferencias-a-venezuela/estas-son-las-ventajas-de-transferir-a-venezuela-en-usdt/
- Venezuelans turn to USDT to escape runaway inflation – Mitrade, accessed September 24, 2025, https://www.mitrade.com/insights/news/live-news/article-3-1073690-20250828
- Cryptocurrency in Venezuela: An Economic Lifeline Amidst Hyperinflation and Sanctions, accessed September 24, 2025, https://www.markets.com/en-vi/news/cryptocurrency-venezuela-economic-lifeline-819-en-eu
- Remesas con criptomonedas a Venezuela superaron los USD $450 …, accessed September 24, 2025, https://mx.investing.com/news/cryptocurrency-news/remesas-con-criptomonedas-a-venezuela-superaron-los-usd-450-millones-en-2023-informe-2823585
- ¿El USDT REEMPLAZARÁ al DÓLAR en Venezuela? | Todo lo que DEBES saber sobre CRIPTO y NEGOCIOS – YouTube, accessed September 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=nNVp4kxuzh4
- ¿Donde puedes comprar con Criptomonedas en Venezuela? – Crixto, accessed September 24, 2025, https://www.crixto.com/donde-comprar-criptomonedas-venezuela/
- Payment | Remesas | Gift Card | Escrow | Crypto | FIAT, accessed September 24, 2025, https://www.crixto.com/
- Crixto and Binance Pay enable payments with USDT to bolivars in businesses in Venezuela, accessed September 24, 2025, https://www.binance.com/en/square/post/27865537113769
- El Comercio P2P de Binance en Venezuela: Una Nueva Era para las Criptomonedas, accessed September 24, 2025, https://www.binance.com/ar-BH/square/post/12215816198898
- Buy and Sell Tether (USDT) with Bank Transfer (Venezuela) – Binance P2P, accessed September 24, 2025, https://p2p.binance.com/en-NZ/trade/bankvenezuela
- Compra y vende Tether (USDT) con Bank Transfer (Venezuela) | Binance P2P, accessed September 24, 2025, https://p2p.binance.com/es-LA/trade/bankvenezuela
- Bitfinex lanza la plataforma peer-to-peer ‘Bitfinex P2P’ en Venezuela, Argentina y Colombia, accessed September 24, 2025, https://blog.bitfinex.com/announcements/bitfinex-lanza-la-plataforma-peer-to-peer-bitfinex-p2p-en-venezuela-argentina-y-colombia/
- Plataformas de intercambio de bitcoin y criptomonedas en …, accessed September 24, 2025, https://btctechno.io/magazine/mooning/tech-hub-directory2/
- El Dorado P2P | The Stablecoin SuperApp for Latin America, accessed September 24, 2025, https://eldorado.io/
- Fintech mexicana Muney App permite canjear remesas en USDT por dólares en efectivo en Venezuela, accessed September 24, 2025, https://www.latamfintech.co/articles/fintech-mexicana-muney-app-permite-canjear-remesas-en-usdt-por-dolares-en-efectivo-en-venezuela
- Pagos en dólares con Zelle, la modalidad en boga en Venezuela – Voz de América, accessed September 24, 2025, https://www.vozdeamerica.com/a/pagos-dolares-zelle-modalidad-boga-venezuela/5268572.html
- Pipelines of dollars in Venezuela – ADP ReThink Q, accessed September 24, 2025, https://rethinkq.adp.com/pipelines-dollars-venezuela/
- ¿Qué futuro tienen las criptomonedas en Venezuela? Expertos señalan oportunidades y desafíos – Voz de América, accessed September 24, 2025, https://www.vozdeamerica.com/a/futuro-criptomonedas-venezuela-oportunidades-desafios/7589851.html
- Venezuela’s “petro” undermines other cryptocurrencies – and international sanctions, accessed September 24, 2025, https://www.brookings.edu/articles/venezuelas-petro-undermines-other-cryptocurrencies-and-international-sanctions/
- Venezuela dicta marco legal general en materia de criptoactivos y …, accessed September 24, 2025, https://www.nortonrosefulbright.com/es-mx/knowledge/publications/fbd7fcbe/venezuela-dicta-marco-legal-general-en-materia-de-criptoactivos-y-de-la-criptomoneda-petro
- Is Crypto Legal in Venezuela? Regulations & Compliance in 2025 – Lightspark, accessed September 24, 2025, https://www.lightspark.com/knowledge/is-crypto-legal-in-venezuela
- Cripto en Venezuela: dos caras de una moneda – Wilson Center, accessed September 24, 2025, https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/uploads/documents/Spanish_Report_STIP-april-2024.pdf
- Venezuela: Overview of U.S. Sanctions Policy – Congress.gov, accessed September 24, 2025, https://www.congress.gov/crs-product/IF10715
- Crypto in Venezuela: Two Sides of a Coin – Wilson Center, accessed September 24, 2025, https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/uploads/documents/Report_STIP-april-2024.pdf