Saltar al contenido
Coin LatAm Criptos con Acento Hispano

La teoría de Brenner sobre los ciclos económicos

agosto 19, 2025
La teoría de Brenner sobre los ciclos económicos
La teoría de Brenner sobre los ciclos económicos

La teoría de Brenner sobre los ciclos económicos: un marco duro, útil y sin romanticismo para entender a cripto

Tesis central, sin adornos. Robert Brenner sostiene que, desde mediados de los setenta, las economías avanzadas transitan una “larga desaceleración” causada por sobrecompetencia y sobrecapacidad industrial que deprimen la tasa de ganancia. Ante esa anemia productiva, los Estados han sostenido la demanda con políticas que inflan precios de activos (renta variable, inmobiliario y, por extensión, todo activo financiero de riesgo), sustituyendo inversión productiva por apalancamiento y burbujas recurrentes. No es un problema de “salarios demasiado altos” ni un mero accidente financiero; es la forma en que el sistema ha gestionado su propia debilidad estructural.
New Left Review
eclass-b.uoa.gr

Núcleo conceptual (lo indispensable)

Competencia tardía y sobrecapacidad. La entrada y ascenso de nuevos polos manufactureros —primero Alemania y Japón; luego los “NICs” de Asia— intensificó la competencia en los sectores transables globales. Esa capacidad instalada redundante estrechó márgenes y deprimió la rentabilidad del capital, dificultando nuevas rondas de inversión productiva.
static.newamerica.org

Rentabilidad deprimida ? inversión débil ? crecimiento raquítico. Si la rentabilidad no se recupera plenamente, la inversión privada se frena; el ciclo se reactiva solo con ayuda de crédito barato y alzas de activos. Esa es la lógica que Brenner denomina (en sustancia) “keynesianismo de precios de activos”: políticas públicas que, en vez de apuntalar la demanda agregada por la vía productiva, alimentan valoraciones financieras.
eclass-b.uoa.gr

Resultado: ciclos cortos, volatilidad alta, “recuperaciones sin inversión”. La economía alterna repuntes basados en burbujas con ajustes dolorosos que nunca “limpian” de verdad la sobrecapacidad. El capital no se destruye lo suficiente; la enfermedad se cronifica.
New Left Review

Periodización mínima (para ubicar el mapa)

1948–1973: “Edad dorada” de alta rentabilidad e inversión.

1973–mediados de los 90: estancamiento con rentabilidad comprimida y crecientes intentos de reanimación vía crédito.

1995–2000: boom tecnológico con sobrevaloración bursátil; burbuja puntocom como intento fallido de “salir por arriba”.
Verso

2001–2007: traslado de la burbuja a la vivienda y al crédito apalancado.

2008–2009: crisis sistémica; posterior “salida” basada de nuevo en precios de activos (QE, tasas cero), no en inversión de base ancha.
eclass-b.uoa.gr

2010s: recuperación tibia con deuda y recompras; la larga desaceleración persiste en el trasfondo. Reedición 2006 de su obra mayor documenta el “boom a desaceleración”.
Internet Archive

Nota metodológica: para Brenner, estos no son “ciclos largos” al estilo Kondrátiev; son oscilaciones de un sistema trabado por sobrecapacidad, donde la política monetaria/fiscal desplaza (no resuelve) el problema.

Mecanismo causal, paso a paso (en lenguaje de expediente)

Hecho generador: intensificación de la competencia internacional manufacturera.

Efecto inmediato: caída persistente de la tasa de ganancia sectorial y presión deflacionaria de márgenes.

Insuficiencia depurativa: las quiebras y fusiones no eliminan suficiente capacidad como para restaurar rentabilidades “de equilibrio”.

Intervención pública: para evitar depuraciones traumáticas, la autoridad abarata el crédito y estimula la apreciación de activos.

Efecto colateral: boom de precios (acciones, inmuebles, high yield…); el PIB repunta, pero sin inversión productiva sólida.

Cierre del ciclo: la burbuja estalla, se contrae el crédito y se agrava el problema original de rentabilidad; luego se repite.
static.newamerica.org
eclass-b.uoa.gr

¿Y qué tiene que ver esto con cripto?

Mucho. Si el crecimiento reciente depende de liquidez y de valoraciones financieras antes que de productividad e inversión, los activos más sensibles a ese impulso —tecnología y cripto— lideran los tramos alcistas y sufren los ajustes cuando la política monetaria retira el soporte. Bajo el prisma de Brenner:

Los tramos bull de cripto se potencian cuando las autoridades migran hacia el “keynesianismo de precios de activos” (tasas reales negativas, QE, tolerancia a burbujas “ordenadas”).
eclass-b.uoa.gr

En contextos de endurecimiento (tasas reales positivas, drenaje de balances, crédito frágil), se revela la dependencia del ciclo financiero: alto beta y mayor drawdown que la renta variable tradicional.

Por diseño, Bitcoin y pares no corrigen la sobrecapacidad industrial ni elevan la rentabilidad del capital productivo; intermedian expectativas de liquidez. Por eso su lectura exige mapear la política de activos más que la demanda de “casos de uso” aislados.

Señales prácticas para operadores cripto (listado operativo)

Régimen de tasas reales y balance de bancos centrales: el paso de tasas reales negativas a positivas recalibra múltiplos y achica las primas de riesgo.

Ganancias corporativas y capex: repuntes genuinos de inversión productiva reducen la necesidad de dopaje financiero; recesiones de capex elevan la tentación de inflar activos.

Crédito privado y spreads: estrechamiento “forzado” por liquidez oficial precede a booms de activos de riesgo; ensanchamientos sostenidos presagian fase bajista.

Política industrial/proteccionismo: si los subsidios (EE. UU./UE) recomponen márgenes manufactureros, podría mutar el patrón; si fracasan, volverá el atajo de inflar activos. (Brenner: las salidas previas fueron por burbujas, no por productividad).
eclass-b.uoa.gr
Internet Archive

Críticas habituales y réplica breve

“La rentabilidad se recuperó; no hay estancamiento estructural.” Se objeta que EE. UU. mejoró beneficios desde los ochenta y que la tesis de sobrecapacidad global no encaja con ciertos datos. Brenner responde que los repuntes dependieron de represión salarial, desinversión y burbujas sucesivas, no de una solución de fondo. La discusión sigue abierta y vale conocer ambos lados.
Jacobin
eclass-b.uoa.gr

¿Por qué este marco sirve a América Latina y a CoinLatam?

Porque explica por qué nuestros ciclos de materias primas, de capitales y de riesgo financiero oscilan con el régimen global de liquidez: cuando los centros revientan burbujas o restringen crédito, el financiamiento a emergentes se encarece y los tipos de cambio se tensan; cuando reflan activos, los flujos regresan y los mercados locales —incluida la adopción cripto— suelen acelerarse. Esta no es una defensa ni una condena; es un diagnóstico operativo coherente con la arquitectura de Brenner.
eclass-b.uoa.gr

Conclusión (la parte que incomoda)

Si la nueva política industrial de las potencias restaura márgenes y reduce la sobrecapacidad, el ciclo podría normalizarse con menos dependencia del dopaje de activos.

Si no lo logra, el sistema volverá a sus mecanismos de sustitución: más apalancamiento y nuevas burbujas. En ese mundo, cripto seguirá funcionando como válvula de alta beta del régimen de liquidez global, con rallies espectaculares y correcciones igual de duras. Quien opere cripto debe leer primero la política de activos, y después todo lo demás.
eclass-b.uoa.gr

Referencias clave para profundizar

Robert Brenner, The Economics of Global Turbulence (NLR, 1998; ed. ampliada 2006). Marco y periodización de la “larga desaceleración”.
New Left Review
Internet Archive

Robert Brenner, The Boom and the Bubble (2002). Anatomía del boom noventero y su carácter burbujístico.
Verso
Internet Archive

Robert Brenner, “What is Good for Goldman Sachs is Good for America” (2009). Exposición del keynesianismo de precios de activos como respuesta de política.
eclass-b.uoa.gr
eScholarship
IDEAS/RePEc

Debate reciente y críticas: discusión sobre tasa de ganancia y evidencias de estancamiento.
Jacobin

Descargo de responsabilidad: Análisis con fines informativos. No constituye asesoría financiera ni recomendación de inversión.